domingo, 4 de abril de 2010

Sixto Durán Ballén


Sixto Durán-Ballén
“Estoy muy lejos de la vanidad del poder. Estoy entregando los últimos años de mi vida política. Lejos de sentir que he llegado al más alto sitial público, siento que soy el primer servidor de mi pueblo" (Mensaje en la asunción del Mando)



Sixto Durán-Ballén nació el 14 de julio de 1921 en Boston, puesto que su padre ejercía funciones diplomáticas. Realizo sus estudios primarios en el Colegio San José de Guayaquil y en el Pensionado La Salle de Quito; al terminarla se traslado a los EE.UU y continuo sus estudios universitarios en el Stevens Institute of Techonology y se graduó de arquitecto en 1948, en la Universidad de Columbia condecorado con la medalla al mejor egresado de la carrera en ese año. Ahí conoce a Josefina Villalobo con quien contrae matrimonio y procrean nueve hijos. Obtiene una beca concedida por las Naciones Unidas gracias a la que recorrió Italia, Suiza e Inglaterra. Se radica en Caracas-Venezuela por dos años. Retorna a su patria funda una constructora llamada ARQUIN. Luego es nombrado profesor de las Universidades Católica y Central.

Galo Plaza le encargó el proyecto de reconstrucción de la ciudad de Ambato asolada por el terremoto del 5 de agosto de 1949. Cofundó el Partido Social Cristiano. Llevó a cabo una magna obra constructora y vial como ministro de Obras Públicas de Camilo Ponce. Al terminar sus funciones de Ministro de Obras Publicas viajo a EEUU donde se radico por ocho años. Al regresar al país, es elegido por el pueblo quiteño como su alcalde entre 1970 y 1978, periodo en el que hizo gigantescas obras que transformaron la ciudad. Terció en las elecciones presidenciales de 1978-79, donde proclamo un mensaje claro y sencillo sobre paz, trabajo y esperanza para todos los ecuatorianos:

“Por tercera ocasión me presento ante vosotros como candidato a la Presidencia de la República. Contando con vuestro apoyo y respaldo para nuestro programa de gobierno que tiene como objetivo prioritario bajar la inflación y el desempleo mediante adecuadas reformas económicas, políticas y morales para beneficio de todos, principalmente de los más necesitados. Vosotros me conocéis soy un hombre de trabajo no de ofertas baratas; soy un hombre de servicio efectivo, no de promesas vacías. Estoy decidido a ser uno de los mejores presidentes del Ecuador”.
Es así como el 17 de mayo 1992, vence las elecciones el partido compuesto por el binomio Sixto Duran Ballén, del partido Unidad Republicana y el Economista Alberto Dahik del Partido Conservador. El 5 de julio, el pueblo ecuatoriano confirmó ese triunfo y eligió como su presidente a Sixto, quien triunfó en 18 de las 21 provincias ecuatorianas, con excepción de Guayas, Los Ríos y Bolívar.



Detrás del caballero bondadoso se ocultaba una persona de gran tenacidad y difícil de convencer, un hombre que se crecía en los momentos más duros, un político en apariencia ingenuo pero que, llegado el caso, podía sacrificar a sus amigos y colaboradores para salvar o la propia piel o la obra emprendida; un empresario de visión, con sentido ético matizado de oportunismo político. Terminada su presidencia, fue elegido diputado por Pichincha en 1998. En el 2000 fue designado embajador en Londres.

Periodo

Período presidencial: 10 de agosto de 1992 a 10 de agosto de 1996

Partido: Unión Republicana

Primera Dama: Josefina Villalobos Páramo

Vicepresidente: Alberto Dahik Garzozzi, 10 de agosto de 1992 a 11 de octubre de 1995. Eduardo Peña Triviño, 18 de octubre de 1995 a 10 de agosto de 1996



Características del entorno

Durán-Ballén, candidato del Partido Unión Republicana, triunfó con el 57.8 %. Entregó la dirección de la economía y de la modernización al vicepresidente Alberto Dahik, del Partido Conservador. Querían hacer de Ecuador un mercado atractivo a la inversión interna mediante el ahorro privado, y a la inversión extranjera mediante un arreglo global de la deuda externa. Para lograrlo, era necesario reducir drásticamente el déficit fiscal y la inflación.

El plan tropezó con graves dificultades políticas y sociales nacidas de la necesidad de reformar la Constitución y varias leyes económicas, financieras, tributarias, legales y de administración de la Justicia. La dificultad de carácter social provenía de las prioridades exigidas por el modelo: acumular dinero y aumentar la exportación. Así pues, los dos primeros años del Gobierno vieron el ajuste económico y la modernización y sufrieron crisis políticas provenientes de la pugna de poderes entre las funciones Ejecutiva y Legislativo-Fiscalizadora, y crisis sociales manifestadas en paros, reclamos, huelgas y en el deterioro de la popularidad del presidente en las encuestas. Fuera de estas dificultades previsibles, los dos primeros años régimen transcurrieron normales salvo por apagones originados en la sequía y por el desastre de la Josefina en los linderos de las provincias de Cañar y Azuay.

La inflación descendió al 30 por ciento en 1993 y al 27. 3 en 1994, la reserva internacional y las exportaciones crecieron con el ingreso de capital extranjero a la economía. La reserva subió de 782 millones de dólares a diciembre de 1992 a 1.712 millones en diciembre de 1994. La tasa de desempleo bajó de 8,9 para 1992 a 7, 1 para 1994 y la de subempleo en esos años de 47.9 a 45.2. Se redujo el déficit fiscal a 2.5 por ciento a fines de 1992, se preparó un presupuesto equilibrado para 1993, se rompieron los lazos con la OPEP a fin de poder exportar petróleo por encima de las cuotas asignadas, se buscó el apoyo del Fondo Monetario Internacional, se establecieron fronteras comerciales más abiertas con Colombia y se liberaron 400 productos para el comercio con Perú. El año de 1994 se cerró con optimismo moderado. La economía bordeaba el 4 por ciento y el ritmo del crecimiento de la inflación seguía disminuyendo


Principales obras del gobierno
Su gobierno estuvo marcado por fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa, el comienzo de la modernización del Estado, una notoria reducción de la inflación (del 60% al 24%), incremento de la reserva monetaria, apertura de diálogo con los pueblos indígenas, creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), que dio asistencia a centenares de comunidades pequeñas en todo el país, creación de la Asesoría Ambiental a nivel Presidencial, que sirvió para luego ser creado el Ministerio de Medio Ambiente; instauración de una Asesoría de Asuntos IndígenasDurante el gobierno de Duran Ballen los casos más sonados fueron el de la desaparición de 19.191 millones de sucres que pertenecían a los fondos reservados de la Vicepresidencia de la República por lo que se vio forzado a pedir la renuncia de su vicepresidente, Alberto Dahik.”La hora de Sixto” en la que desde 1992 hasta 1995, el pueblo fue víctima de una tremenda crisis energética, provocada por los temibles cortes de luz. El paquetazo del 3 de septiembre. El enfrentamiento contra el Perú. Para dar inicio a la modernización de Estado, crea el denominado Consenso de Washington , mediante el cual se impusieron una serie de medidas económicas que integraban las políticas de ajuste estructural, las reformas estructurales del Estado, la privatización de empresas públicas, en la que nueve empresas estatales fueron privatizadas; la liberalización del comercio, las amplias garantías jurídicas para las inversiones extranjeras, y la flexibilización laboral. Se dictamino la Ley de Modernización, Aduana, Telecomunicaciones e Hidrocarburos. Construyo 2.243 kilómetros de carreteras la “Panamericana” que unió Cuenca y Loja. Sin embargo, descuido el área de Salud y Educación al eliminar supuestos subsidios en estos servicios y prescindir de la gratuidad en la educación básica y la inversión en salud pública. Se reformaron varias leyes, entre ellas la Ley de Hidrocarburos, que afectó al financiamiento del sector público y que permitieron que la participación del Estado en los ingresos petroleros, bajara de alrededor del 90% al 33% en el mejor de los casos, pues había contratos donde se entregaba el 100% de los beneficios a las compañías privadas. Varios analistas señalaron que las acciones basadas en el plan económico de Durán Ballén, significaron la antesala a la insolvencia casi absoluta a la que llegaría el país en 1998 con una deuda externa de 16 400 millones de dólares.


 
Estrategia de comunicación política
Sixto Durán Ballén se caracterizo por mantener un dialogo pausado, claro, sencillo, se mostró como un hombre culto, educado, sobrio y de suaves maneras. Parecía encontrarse más a tono reunido con los agentes financieros internacionales, que atendiendo las demandas de los actores sociales, cuyos desafíos en forma de manifestaciones y huelgas generales sobrellevó con distanciamiento y aplomo.

Una de sus más memorables frases aquella que menciono públicamente al ser pedido el retroceso de los hitos en la frontera con Perú, por los garantes durante el Conflicto del Cenepa en 1995, “Ni un paso atrás”.



Rodrigo Borja Cevallos

Rodrigo Borja Cevallos

"Llego a la presidencia con las manos limpias, pues no tengo compromiso con nadie. No ofrezco milagros, pero sí garantizo honestidad, austeridad y sacrificio"(Mensaje en la asunción del Mando).
Rodrigo Xavier Borja Cevallos, político y jurista ecuatoriano, nació en Quito el 19 de Junio de 1935, en el seno de una familia acomodada de la capital. Realizo sus estudios primarios y secundarios en el Pensionado Borja y en el Colegio Americano de Quito, posteriormente siguió la carrera de Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central del Ecuador y en 1960 saco el doctorado en Jurisprudencia. Siendo estudiante fue presidente de la Asociación de Derecho de la UCE y ejerció el periodismo en la radio HCJB, la Voz de los Andes, y en el importante diario El Comercio de Quito. Antes de cumplir 27 años fue electo diputado al Congreso Nacional por pichincha, en la lista del partido liberal. Debido a un golpe de estado al gobierno de Arosemena Monroy, tuvo que dejar su función y se dedico a la docencia de Ciencias Políticas en la UCE. Luego formo parte de la Comisión Especial de Abogados encargada de asistir a la Asamblea Constituyente. En 1968, crea el partido Izquierda Democrática. En 1984 perdió las elecciones frente a León Febres Cordero, pero en 1988 gana las elecciones frente al candidato por el PRE Abdala Bucaram Ortiz.

Periodo:

Período presidencial: 10 de agosto de 1988- 10 de agosto 1992

Partido: Izquierda Democratica

Primera dama: Carmen Calisto Ponce.

Vicepresidente: Luis Parodi Valverde.

Características del entorno
Durante el gobierno neoliberal de Febres Cordero, Borja criticaba sus políticas y apostaba por un plan expansionista, socialdemócrata clásico, una política redistributiva de la riqueza nacional, un programa de inversiones públicas generadoras de empleo, incentivos al consumo y la elevación de la producción interna, que desarrollara las tímidas reformas realizadas por el Gobierno saliente de Hurtado. A lo que Febres Cordero contesto tachando a Borja de “incapaz” dedicado a “escribir libritos” y dispuesto a importar para el Ecuador un modelo económico que había “fracasado en todo el mundo”. Y a lo que Borja, a su vez respondió, tildando al empresario de “explotador” y desarrollo una fuerte oposición parlamentaria. En su tercer intento presidencial Borja demostró ser la fuerza política mejor estructurada, más disciplinada y con la doctrina más perfilada del país. Ahora su lucha era contra Abdala Bucaram, guayaquileño representante del PRE y un controvertido personaje que había dado mucho que hablar como empresario privado e intendente de la Policía de la provincia de Guayas, mismo que apoyo a Borja frente a Febres Cordero en las elecciones de 1984., Sin embargo durante la campaña lo ataco declarándolo ateo, alcohólico y “esperma aguado”. Los comentaristas políticos dijeron que Borja no impuso una discusión programática durante la campaña electoral y fue arrastrado al intercambio de injurias y golpes bajos, en los que Bucaram era maestro insuperable.




El 31 de enero de 1988 Borja se destacó con el 24,5% de los votos sobre sus nueve contrincantes y en la segunda definitiva ronda del 8 de mayo venció a Bucaram con el 54% de los sufragios. En esta ocasión, todo el arco político, desde la extrema izquierda hasta la derecha pro empresarial de la Sierra, cerró filas con Borja; para sus enemigos políticos, el dirigente socialdemócrata, con su ideología conocida, su sobriedad, su reluctancia a las zalamerías populistas y su talante político absolutamente identificado con los usos y formas de la democracia, era mucho más poderoso y valioso que un pretendiente presidencial de verbo desgarrado y doctrina nebulosa. En los comicios al Congreso, la ID fue representada por 31 legisladores, el número más alto conseguido por un partido desde la restauración democrática en 1978.

Por otra parte en el país el CEPE se convertía en Petroecuador y la inflación llegaba al nivel más alto con un 75.6%.

Principales obras del gobierno

Inauguró varias obras que quedaron inconclusas en el Gobierno Anterior de León Febres Cordero Rivadeneira y continuo otras. Sin embargo, ejecuto muy pocas de las obras que ofreció durante su campaña, por lo que en 1991, Guayaquil reclama la entrega de dichas obras que comprendía la ampliación de la av. 25 de Julio, la perimetral y la carretera Ibarra. San Lorenzo. En 1988 reinstauro el sistema de mini devaluaciones con ajustes progresivamente mayores a fin de combatir la inflación, bajo este sistema las exportaciones de flores, melones, piñas, tabaco y productos industrializados crecieron un 25% en 1991 y para 1992 estas exportaciones alcanzaron mas de tres mil millones de dólares. En 1989 firma la Ley del Régimen Tributario Interno y en el mismo año la inflación alcanzo el 75.6% de promedio anual. Sin embargo para 1992 esta cifra había sido reducida al 51.9%. Pago montos simbólicos de la deuda comercias y autorizó la conversión de la deuda externa para inversiones sociales En el año 1990, expide la ley de Reforma arancelaria, en la que estos se reducen para favorecer al comercio y combatir al contrabando e inicia su plan de alfabetización. Aumento la reserva monetaria internacional de 320 millones de dólares en el 88 a 455 millones de dólares en el 92. De esta manera, la economía que había estado estancada por tres años, creció en 1991 en un 4.4 % gracias a las recuperaciones manufactureras y al dinamismo del sector agrícola.

Estrategia de comunicación política
Borja dio su mensaje de asunción al Poder frente a siete presidentes de países amigos y 1.850 invitados de variada procedencia, entre los que se encontraban políticos, empresarios, escritores y artistas. Su mensaje titulado "Paz y Unidad" enunció cuatro propuestas básicas: el desarrollo político que ayudaria a abrir canales de participación en la toma de decisiones; el restablecimiento de la economía mediante un programa de emergencia y políticas de empleo intensivo, reglas de juego claras, seguimiento de la inflación, crédito para producir y democratización del crédito; el rescate de la moral pública de modo que la palabra del presidente fuera revalorizada; y la búsqueda de una "paz con dignidad" en el asunto territorial. Por lo que asignó a las Fuerzas Armadas un el objetivo de desarrollo económico social. Vinculó, además, la seguridad nacional con el respeto a los derechos humanos al afirmar que "Un Estado es seguro cuando es capaz de garantizar los derechos humanos de sus habitantes". Su mensaje concluyo diciendo "Firmo hoy, con el puño y letra de nuestro pueblo un convenio a largo plazo con la esperanza”.

Toca su campaña estuvo acompañada del naranja intenso que característico del partido Izquierda Democrática. En sus discursos se mostraba sincero y simple, lo que hizo que obtuviera confianza y apoyo del pueblo. Participo en álgidos debates frente a sus opositores León Febres Cordero y Abdala Bucaram.















León Esteban Febres-Cordero Ribadeneyra


"Vamos a ganar esta batalla. Vamos a demostrarle al mundo de cuánto es capaz este pueblo que vive aquí en el centro del universo. Vamos a lograrlo porque con Dios y con vosotros sí se puede". (Mensaje de toma de posesión, 10 de agosto de 1984).


León Esteban Febres-Cordero Ribadeneyra, nace en Guayaquil el 9 de marzo de 1931 y muere el 15 de diciembre del 2008,a los 77 años de edad, víctima de dos enfermedades en los pulmones: el enfisema y el cáncer. Fue el sexto de siete hermanos de una familia pudiente del país. Cuando era niño soñaba con ser policía o piloto de guerra, realizo sus estudios en el Colegio Cristóbal Colon. Posteriormente realizo estudios de ingeniero mecánico en Kena Univestity de Nueva Jersey, del cual se graduó con honores, también realizovarios cursos en Charlotte Hall, Maryland Charlotte Hall Military Academy en Maryland, Mercersburg Academy en Pennsylvania, y varios más.

A lo largo de su vida desempeñó cargos en importantes empresas de la nación como ejecutivo en: Cervecería Nacional, Empresa Eléctrica de Guayaquil, Industrial Molinera, Sociedad Anónima San Luis, Sociedad Anónima San Alfonso, Cartonería Ecuatoriana, Papelería Nacional y Textil Interamericana de Tejidos. En la actividad gremial incursionó al frente de la Cámara de Industriales de Guayaquil y de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias. Teniendo una formación política, técnica y administrativa, formada por norteamericanos, estaba acostumbrado a ser muy trabajador entrando así a trabajar a las siete de la mañana y saliendo a las diez u once de la noche, Durante su etapa de trabajo en la Empresa Eléctrica se dedicó tiempo para formar su primera compañía Santos & Febres Cordero, que se dedicaba a proveer servicios eléctricos, era la primera compañía del país, y realizaban las instalaciones eléctricas del primer puerto de Guayaquil, siendo siempre responsable sin dejar de atender sus funciones en la Eléctrica.


En el año 1973, mientras trabajaba para las empresas de magnate del banano, el multimillonario Luis Noboa Naranjo,Febres-Cordero combate la dictadura de gobierno de Guillermo Rodríguez Lara, habiendo ganado un juicio al régimen por un impuesto de importación de trigo que le quiso cobrar la administración, y aún teniendo el fallo del tribunal de última instancia a su favor, en las aduanas no habían dado de bajas los títulos de crédito que emitió la dictadura contra las empresas del Grupo Noboa, el General Gonzáles Albear jefe militar de la plaza, se valió de esos títulos de crédito, y le planteo un juicio a través de los tribunales especiales de la dictadura, enviándolo a prisión por supuesta evasión de impuestos.

Fue un influyente y controvertido líder político socialcristiano; dirigente del Partido Social Cristiano; Presidente del Ecuador entre los años 1984 y 1988; Diputado Constituyente por las Industrias del Guayas (1966- 1968), Diputado nacional por Partido social Cristiano (1979-1983 y 2002-2004), Legislador (1970-1984, 2002-2004); miembro de una Asamblea Constituyente (1966 y 1967); Senador (1968 - 1970); Alcalde de Guayaquil en dos períodos, el primero de 1992 a 1996, año en que es reelecto ocupando el cargo hasta el año 2000.

Período Presidencial

10 de agosto de 1984 a 10 de agosto de 1988

Partido: Partido Social Cristiano

 
Primera Dama: María Eugenia Cordovez

Vicepresidente: Blasco Peñaherrera Padilla: 10 de agosto de 1984 a 10 de agosto de 1988



Características del entorno
Desde un principio Febres-Cordero lucho contra una amplia coalición de partidos que se oponían a sus políticas en el llamado "Bloque Progresista" del Congreso. Durante la década del sesenta y setenta toda América latina seguía el modelo económico inspirado en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe que privilegiaba el rol del estado y la sustitución de importaciones, el sistema promovía la producción interna con fuertes barreras arancelarias, León Febres-Cordero se oponía absolutamente a este modelo y para combatirlo entro a la política.

En esta época el modelo agro exportador había entrado en crisis y el estado decido impulsar el desarrollo a las industrias, asumiendo otro papel en el emergente sector, se implementaron cambios de políticas de aranceles, estímulos a la inversión extranjera, subsidios y desgravamen para la industria, el centralismo asfixiaba a los industriales en Guayaquil.

En el 20 de enero de 1984,se realizaron las elecciones presidenciales en las que se candidatizaron 17 binomios presidenciales. El Partido Social Cristiano estructuró la alianza conservadora Frente de Reconstrucción Nacional y lanzo a la candidatura a León Febres Cordero junto a Blasco Peñarrera. En la segunda vuelta, del 6 de mayo de 1984, la derecha temerosa por la plataforma nítida izquierdista, triunfal en la primera vuelta obliga a la centro derecha y de la derecha oligárquica a concentrarse en el postulante del Frente de Reconstrucción Nacional, coalición capitaneada por el PSC, Febres Cordero gana las elecciones con el 51,54% de los votos, por tres puntos de diferencia, frente al binomio de Rodrigo Borja y Aquiles Rigail que obtuvieron el 48,46%.

Principales acciones de gobierno

Realizo un sinnúmero de obras urbanas como los hospitales del IESS en Tena y el Civil de Ibarra. También realizo cambios en la educación, agricultura, ganadería, comercio, salud e industrias. Construyo el estadio de Barcelona en Guayaquil y el de Portoviejo en Manabí. También se crearon varios centros y subcentros para el Ministerio de Salud Pública en las distintas provincias, impulso el proyecto Megrame, que consistían en proporcionar medicina gratuita a niños menores de cinco años. Impulso al desarrollo vial construyendo varias carreteras como la de Ibarra Lita. San Lorenzo y las carreteras del Litoral, Sierra, región Amazónica e Insular.


 
Durante su gobierno surgió un grupo subversivo armado llamado “Alfaro Vive Carajo”, en el que realizaban secuestros a personalidades importantes como Nahim Isaias, quien murió en sus manos en 1985. La lucha contra el terrorismo se convirtió en su principal objetivo, Febres-Cordero lucho con todas sus armas, por lo que se lo acusa de haber instaurado un régimen del terror en el que se violaron los derechos humanos por cometer torturas, desaparecer y matar a inocentes, entre ellos varios menores de edad.
 

En su gobierno tomo medidas neoliberales que ayudaron a que el PIB del país aumente y se produzca un superávit. Sin embargo en el año 1986 el precio del petróleo cayó de $27 a 8 dólares y no obstante se produjo una interrupción en las exportaciones del petróleo debido a un terremoto. Debido a esto, se produjo un incremento en el gasto púbico y endeudamiento estatal que dio por ejemplo el subsidio a los precios de los combustibles.



Estrategia de comunicación política

El eslogan de su campaña fue “Pan, techo y empleo” dentro de un ambiente de paz, orden y trabajo, de esta frase es recordado el debate televisivo entre él y Rodrigo Borja, candidato opositor por la Izquierda Democrática, en el que Febres-Cordero dijo imponentemente a su rival “Cuando le hable, míreme a los ojos, señor Borja”. Febres-Cordero se caracteriza por haber sido un líder que se impuso en el ambiente político. En sus discursos y en su proceder era muy firme y de carácter imponente, manteniendo y defendiendo siempre sus ideas, se valía de un tono de voz fuerte y decidida que lograba movilizar a las masas. Se caracterizo siempre por su lucha constante de sacar adelante a Guayaquil y a los guayaquileños. Físicamente era un hombre elegante que siempre vestía una guayabera blanca, pantalones de tela y bigote. Varios historiadores lo describen como un hombre directo y claro, que transmitía su gran tesón y voluntad de hacer las cosas, sin duda un hombre capaz de influir a la gente, pero su reconocían también que su defecto era ser arbitrario y vengativo por lo que incluso fue considerado por las organizaciones de derechos humanos como el Mandatario más represivo de la historia del país.


Los seis primeros meses de su período presidencial se caracterizaron por la violencia y el enfrentamiento con el Parlamento, por protestas estudiantiles que se dieron lugar en las calles motivadas por las dirigencias izquierdistas que rechazaban el alto costo de la vida y por la mano dura usada para reprimirlas. Coherente con las medidas de ajuste no elevó los sueldos y salarios sino en una proporción algo superior a la inflación. Gobernó con decretos económicos urgentes, en total 26, para gestionar así el gasto público, convirtiendo de este modo la excepción en regla de gobierno.

Luis Osvaldo Hurtado Larrea


Luis Osvaldo Hurtado Larrea nació el 26 de junio de 1939 en la ciudad de Chambo- Chimborazo, en una familia de medianos agricultores. Realizo sus estudios en Ciencias Sociales y Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador de Quito en 1963, en la misma que se graduó de abogado y doctor en Derecho en 1966. También realizo cursos en seminarios de Sociología del Desarrollo en institutos de América Latina y Europa. Enseñó Sociología Política y dirigió el Instituto de Investigaciones Económicas de la Católica. En 1964 fundó el Partido Cristiano Demócrata Ecuatoriano y en 1966 fue elegido presidente del Congreso. Posteriormente fue profesor de Sociología en la Universidad Católica de Quito y en 1966 dirigió el Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Social (INEDES). En el año de 1973 ocupó el vicedecanato de la Facultad de Economía y la dirección del Instituto de Investigación Económica de la Universidad Católica de Quito.

Apoyó el triunvirato militar que buscaba retornar a la democracia, con la preparación de los proyectos de leyes del referéndum, de Partidos Políticos y de Elecciones, que sirvieron de base para la restauración de la democracia.

Fundador y Director del Partido Político Democracia Popular, Presidente de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de la Ley de Referéndum, Ley de Partidos Políticos y la Ley de Elecciones, que sirvieron como base para la reestructuración de la democracia. Triunfó con el abogado Jaime Roldós Aguilera en las elecciones presidenciales de 1979, conformando el binomio como Vicepresidente. Ante la trágica muerte del Presidente Constitucional de la República Ab. Jaime Roldós Aguilera, Hurtado asume la Presidencia de la republica por esto que se llama destino- hecho ocurrido el 14 de mayo de 1981, asumió la Presidencia de la República.

Fundó la Cordes, (corporación de estudios para el desarrollo) que se dedicaba a investigar la realidad económica y social de América Latina. De la misma manera estudio las instituciones políticas y su incidencia en la democracia.

Características del entorno

En aquellas épocas Hurtado se enfrentó a una fuerte disputa sindical contra sus medidas de austeridad económica. Estados Unidos comunico su interés en instalar una base militar en la región insular, en Galápagos. La gente estaba conmocionada debido al alza de precios porque realizaban varias movilizaciones. La moneda se devalúa de 24.80 a 33 sucres por dólar y el país pierde 2.100 millones de sucres debido a los daños causados por el fenómeno del niño.

Un avance importante para la comunicación durante este periodo, fue que se fundó el conocido diario Hoy. Y se inaugura la Central hidroeléctrica de paute

Principales acciones de gobierno:

Al asumir la Presidencia de la República, continuó con la realización de varias de las obras emprendidas por el Presidente Jaime Roldós Aguilera. Realizo la contratación petrolera con nuevos capitales de riesgo para incorporar 800.000 nuevas hectáreas de exploración. Crecimiento en vivienda con más de 100.000 nuevas unidades. Llevo a cabo 19 proyectos de Desarrollo Comunitario en beneficio de 5.600 familias; 16 proyectos por financiarse para beneficio de 10.400 familias más; 36 proyectos Hidráulicos que abarcan un área aproximada de 405.000 hectáreas.


Realizaron brigadas de reforestación de 75.000 hectáreas. Reducción y racionalización del presupuesto. Expedición de leyes de fomento para la agroindustria y las exportaciones. Programación de exportaciones. También llevo a cabo un programa de sustitución de insumos extranjeros por insumos nacionales. Desarrollo del mercado de capitales. Eliminación de la forma de pago de las importaciones. Definición de una clara política de endeudamiento externo. Alivio las presiones sobre el flujo de caja del Estado por servicio de la deuda con acreedores privados y con el Club de París. Definió un perfil del servicio de deuda acorde con la capacidad del Fisco ecuatoriano de cumplir con sus obligaciones. Definió claramente la política de endeudamiento externo. Disminuyo las presiones fiscales por concepto de servicio de deuda sobre el presupuesto de gastos de la Nación, liberando recursos para otros programas prioritarios.

Debido a contrariedades con el Ex presidente León Febres-Cordero, durante su mandato se constituyo en un analística critico de la presidencia del mismo e impulsó la campaña para del” No” al plebiscito de junio de 1986 sobre la participación de los independientes en las dignidades de elección popular. El 13 de mayo devaluó la moneda de 25 a 33 sucres por dólar. El 14 de octubre de 1982 dobló el precio de la gasolina y las tarifas de transporte urbano, también aumentaron el precio del trigo en un 45 por ciento, limitó algunos aumentos salariales, y lanzo el primer programa de ajuste que consistía en eliminar ciertos subsidios e incrementar los precios de bienes y servicios públicos. El siguiente año realiza reformas en la Ley de hidrocarburos con el fin de atraer la inversión extranjera. En enero de 1983 renegoció 1.200 millones de dólares de pagos de la deuda externa y negocio la “sucretización” de la deuda externa.



Estrategia de Comunicación Política

En realidad no hay mucho que decir en cuanto a su campaña política puesto que asumió el poder luego de la muerte de Jaime Roldós. Sin embargo se mostro firme y enérgico al defender sus puntos y luchar contra la oligarquía que buscaba hundirlo o sobre las acusaciones que posteriormente se le realizaron, siempre manteniendo su buena educacion y tranquilidad.

Jaime Roldos Aguilera

"Mi Poder en la Constitución y mi corazón en el pueblo ecuatoriano".

(Mensaje de toma de posesión, 10 de agosto de 1979).





 
Jaime Roldós Aguilera Nació en Guayaquil, provincia del Guayas, el 5 de noviembre de 1940. Su educación secundaria la cursó en el Colegio Nacional Vicente Rocafuerte en el que alcanzó el gran premio y fue el mejor bachiller y presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios. Luego siguió jurisprudencia y ciencias sociales en la Universidad de Guayaquil donde gana el premio Contenta, y es presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios. Fue legislador en 1967 y 1970, integró en 1976 y 1977 la Segunda Comisión que propuso reformas a la Carta Política de 1945, ganó las elecciones presidenciales de 1978 y 1979 como candidato de la alianza entre Concentración de Fuerzas Populares (CFP) y Democracia Popular (DP), y gobernó solamente 20 de los 60 meses para los que fue elegido ya que un trajico accidente aéreo en la provincia de Loja el 24 de mayo de 1981 acabo con su vida.

Dicen que Roldós ha sido el más amable de los presidentes ecuatorianos del siglo XX. Por su juventud, sinceridad interior, valentía, sensibilidad social, su palabra encendida, su espíritu democrático. Despertó la esperanza del pueblo y ejerció un liderazgo en Latinoamérica.

Periodo
10 de agosto de 1979 a 10 de agosto de 1984 (Muere el 24 de mayo de 1981)
Partido: Concentracion de Fuerzas Populares


Primera Dama: Martha Bucaram.
Vicepresidente: Osvaldo Hurtado Larrea: 10 de agosto de 1979 a 10 de agosto de 1984. (Asumió la presidencia el 24 de mayo de 1981)



Características del entorno


Las elecciones de 1977 y 1978 fueron el escenario donde inicio la lucha de Roldós y su vicepresidente Osvaldo Hurtado. El nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE) subpresidido por Rafael Arízaga Vega, conocido y hábil velasquista, fue el instrumento de la oligarquía y del sector golpista de la Dictadura para manipular el proceso de las elecciones. Basándose en la Constitución aprobada por el pueblo en el referéndum del 15 de enero de 1978 y escudándose en la Ley de Elecciones eliminan la candidatura presidencial de Assad Bucaram, lo que dio pie a que Jaime Roldós, candidato a la alcaldía de Guayaquil, pasara a ser el candidato presidencial de la CFP y ocasionó la nominación de Osvaldo Hurtado, director del Partido Demócrata Cristiano, para la vicepresidencia. Sin embargo, Hurtado tuvo que afiliarse a la CFP para poder postularse como vicepresidente.

Durante la campaña electoral, Jaime Roldós se ganó paso a paso un liderazgo propio y logró independizarse de la tutela de Assad Bucaram. La propaganda política "La fuerza del cambio" obtuvo gran éxito, y de este modo el binomio Roldós-Hurtado ganó la primera vuelta con el 32 por ciento de los votos sobre sus contendores Durán Ballén- Icaza que tenían el 21 por ciento.

Rafael Arízaga Vega de TSE, denunció que se había cometido un fraude en favor de Roldós, sin embargo al carecer de fundamentos, las Fuerzas Armadas destituyeron a los miembros del TSE y formaron otro que obró conforme a la Ley. Los golpistas, abrieron la posibilidad de que Bucaram fuera candidato a diputado, por lo que convocaron a elecciones de legisladores. La segunda vuelta se postergó nueve meses, a lo largo de éste periodo la oligarquía pretendía reformar la Ley de Elecciones con el fin de remover al candidato a la Vicepresidencia de la República, Hurtado, a quien tildaban de comunista y antiguayaquileño.

Fracasada esta maniobra, la oligarquía intentó convencer a Durán-Ballén de que renunciara a la candidatura debido a la negativa de este, la oligarquía liderada por Leon Febres Cordero montó una campaña publicitaria de odio y terror. Sin embargo, Roldós triunfa el 29 de abril de 1979 con el 62 por ciento de los votos válidos. Las circunstancias en las que iniciaron su gobierno eran favorables, ya que habían terminado con las dictaduras y encarnaban una nueva democracia que tenía el respaldo total del pueblo y se mostraba en el país el dinamismo económico. Al poco tiempo comenzaron las complicaciones, la pugna entre el ejecutivo y el legislativo; el descontento de las clases dominantes sobre las medidas tomadas por el gobierno, ya que las mismas exigían más libertad para el sector privado y mayor participación en el manejo de la política económica. “Durante cinco años el binomio tuvo que preservar el sistema constitucional, contrarrestar la crisis económica, neutralizar a la oposición política, conciliar el conflicto social y ejecutar convincentemente un programa reformista“.(Nick Mills).

Las ventas externas del país rebasaban los 2 millones de dólares y el precio del petróleo alcanzo su nivel más alto de 40 dólares en el mercado ocasional

Principales acciones de gobierno

El 11 de octubre de 1979 Roldós pone en marcha decreto que reduce a 40 horas la jornada del trabajo en la semana.

El 1 de noviembre de 1979 se aprueba el decreto que duplicó el salario mínimo vital de los trabajadores, a 4.000 sucres mensuales (US$ 160 al tipo de cambio vigente a la fecha), con lo que favorecía a las grandes empresas de capitales altos y baja mano de obra.

El 8 de marzo de 1980 pone en vigencia el Plan Nacional de Desarrollo.

A fines de enero y principios de febrero de 1981, hubo una confrontación bélica con Perú, en la Cordillera del Cóndor. Los enfrentamientos se dieron en la zona de Paquisha, Mayaycu y Machinaza.

Roldós con habilidad y diplomacia en medio de la tensa crisis, llevó a la OEA el problema territorial, quedando allí la evidencia que el problema existía, a pesar de las negativas de Perú.
                                     

El aporte más significativo de Jaime Roldós fue su política internacional en materia de Derechos Humanos en una época en que la mayoría de países latinoamericanos eran gobernados por dictaduras militares.

En septiembre de 1980, Roldós reunió a los presidentes elegidos democráticamente en la región andina (Venezuela, Colombia, Perú) y propuso la firma de la Carta de Conducta, en la que se establecía el principio de la Justicia Universal en materia de Derechos Humanos, señalando que la protección de los derechos humanos estaba por encima del principio de no-intervención. Política que fue cuestionada por sectores conservadores de los Estados Unidos que la consideraban una coartada para justificar la injerencia soviética en la región, especialmente en Centroamérica.

También expidió la Ley de Jubilación de la Mujer a los 25 años de trabajo y sin límite de edad.

El barril de petróleo a 40 dólares y el endeudamiento externo retrasaron el estallido de la crisis económica que se venía.
                                                          

El ocho de octubre de 1980 el vicepresidente Hurtado previno al gabinete de ministros que "la etapa de la prosperidad había terminado". El año de 1981 iba a ser muy difícil.

Roldós se decidió, tardíamente, a subir el precio del galón de gasolina de 4.65 a 15 sucres, lo que aumentó el costo de la vida y generó malestar social.

Este malestar se exteriorizó en la hostil acogida del público al discurso del presidente en el estadio Atahualpa el 24 de Mayo, día cívico nacional. El presidente condecoraba a quienes se habían distinguido en el conflicto bélico del Cóndor. Roldós anunció "una mayor firmeza para impulsar el proceso de cambio económico y social". Terminado el homenaje a los defensores de la integridad del territorio patrio, el presidente y su esposa, el ministro de Defensa general Marco Subía y su esposa y los edecanes se embarcaron en el avión presidencial rumbo a Macará, en la frontera sur, para presidir un acto militar por el día de la Patria y en memoria a los caídos en Paquisha, Mayaycu y Machinaza, las tres avanzadas ecuatorianas en la Cordillera del Cóndor.

                                      

Roldós debía regresar ese mismo día a Quito para presidir la sesión solemne del Consejo Provincial. Nunca llegó a su destino fronterizo. El avión se estrelló contra el cerro Huayrapungo. Murieron todos los pasajeros y tripulantes.

En sus veinte meses de Gobierno, Jaime Roldós Aguilera había trabajado hasta más allá del límite de sus fuerzas para ejecutar sus ideales de renovación y reforma. Nadie podrá acusarlo de abuso de Poder, de violación de la ley, de dispendio en provecho propio de los fondos públicos. Deja al desaparecer una imagen limpia, un ejemplo de lealtad a los principios, una elevada concepción del gobierno puesta al servicio de los demás', escribió el periodista Raúl Andrade en la revista VISTAZO. Andrade comparó a Roldós con el fulgor de un relámpago. Extinguido el fulgor, vino la noche.

Estrategia de Comunicación Política


Roldós fue considerado como una figura diferente en la política de aquellos años. Su lema publicitario era "La fuerza del cambio", frase que sonó tanto en prensa como en televisión y radio. En sus discursos utilizaba palabras cultas, se refería con mucho respeto y amabilidad al resto de candidatos. Sus colores de campaña eran el amarillo, rojo y negro. Era populista y nacionalista, en sus discursos llamaba al pueblo a participar de la soberanía nacional y de la misma manera les hacía sentir que se preocupaba por ellos y que iba a mejorar si condición de vida. “Probemos el amor a la Patria cumpliendo cada quien con nuestro deber. Nuestra gran pasión es y debe ser el Ecuador. Este Ecuador que no lo queremos enredar en lo intrascendente, sino en lo valeroso. Este Ecuador amazónico desde siempre y hasta siempre "VIVA LA PATRIA".

La República del Ecuador, es un país ubicado en el noroeste de América del Sur. Limita por el Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el océano Pacífico.




Su capital es San Francisco de Quito, sede de los principales entes estatales y del Gobierno Nacional y su ciudad más grande es Santiago de Guayaquil, puerto marítimo principal e importante centro económico.
Se divide en 24 provincias, distribuidas en cuatro regiones naturales: Amazonía, Costa, Sierra, y Región Insular. En el Ecuador existen 70 volcanes, 14 en estado activo, 14 volcanes inactivos y 42 pasivos, siendo el volcán más alto el Chimborazo, con 6.310 msnm.
Es el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao.



En este Blog pobran obtener informacion sobre los Presidentes democraticos del Ecuador, iniciando desde el periodo de Jaime Roldós Aguilera (1976), hasta el de Alfredo Palacios(2007)